“RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ÉTICA Y MORAL EN
LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA”
· Objetivo
Hablar de
responsabilidad profesional implica el verlo desde varios ámbitos como es en la
ética en la moral, desde un punto de vista jurídico y aplicable en la sociedad
actual, como desarrollarlos en la vida cotidiana como miembros de una sociedad
que cada día necesita ese compromiso la oportunidad de actuar con
responsabilidad concerniente al hombre no solo en el índole personal son el fundamento de los
derechos, que aparecen así como instrumentos de realización de la libertad.
La
responsabilidad profesional también implica el compromiso social con todos los
individuos porque al realizar cada de forma individual podemos también cada uno
aportando realizar de una forma colectiva, constituyen verdaderas necesidades
humanas, en la medida que delimitan exigencias mediales para el desarrollo
moral del hombre, que remite al dominio de la subjetividad y es esencial en la
ética. de buscar el mayor bien para el mayor número de personas, propone
siempre a la persona como fin y nunca como un medio, en dignidad y valor de
todas las personas humanas.
La
palabra valor incluye dos aspectos, la significación y la orientación a la
acción, por lo que también puede utilizarse en relación con los principios. Los
valores pertenecen al orden del bien o del ser, como el valor de la vida, la
dignidad de la persona o la autonomía del hombre como ser libre. El respeto a
esos valores funda los principios éticos que deben estar al servicio de los
valores y traducirlos en términos operativos.
En la responsabilidad
profesional existe una moral objetiva, una bondad y una malicia intrínseca;
es decir, que hay actos siempre y en sí mismos aceptables y otros, al
contrario, condenables, cualquiera que sea la situación. Por tanto, la rectitud
moral no es subjetiva ni situacional, ni arbitrariamente fijada, existen
principios que se imponen al hombre como absolutos, los derechos fundamentales
de la persona.
·
Definición
Responsabilidad
Capacidad u obligación de responder a los actos
propios y en algunos casos de los ajenos.
Profesión
Empleo, facultad u oficio que cada uno tiene o
ejerce públicamente.
Profesionalismo
Cultivo o utilización de ciertas disciplinas,
artes o deportes como medio de lucro.
·
Concepto e
importancia de la responsabilidad Profesional
Es la capacidad de responder a los actos
propios de nuestro empleo facultad u oficio que cada uno ejerce públicamente, actuando como factores posibilitantes
para el bien de la sociedad “verdaderas necesidades humanas, en la medida que
delimitan exigencias mediales para el desarrollo moral del hombre”, en la
medida que ningún hombre puede renunciar desde el punto de vista ético a su
propia dignidad como persona.
Es la
actividad personal puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás
y en beneficio propio a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde
a la persona humana.
Es el hecho de actuar
de una manera responsable y profesional ante cualquier suceso en el ámbito
laboral y tener la suficiente capacidad para actuar de acuerdo a la finalidad
de la profesión a su vez servir a la comunidad cuando se requiera,
respetar todas aquellas normas y actuar para el bien de la sociedad, y si bien
el ejercicio profesional debe brindar beneficios propios, este
deberá ser obtenido también por la sociedad en donde se
actúa. El celo por guardar el secreto profesional debe ser uno de los
principios morales a cumplir.
La ética profesional se define como la división
de la filosofía que estudia las siguientes subdivisiones: la
moral, la virtud, el
deber, la felicidad, el
buen vivir.
Es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que posee cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Básicamente, la ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.
·
A su vez estudia la
ciencia normativa y deberes de los derechos de los profesionistas.
Por medio de la ética
profesional se regulan aquellas actividades que el profesional realiza en el
ámbito laboral siguiendo los códigos de ética sin importar la profesión que
este ejerza. Se debe de adquirir ese
compromiso por el trabajo y para la sociedad misma respetar todo aquello que se
nos imponga dentro de lo establecido y acordado por el empleador.
Por esto
precisamente, la primera base de la responsabilidad profesional es la dignidad
de la persona y su libertad, y en segundo término están los valores
instrumentales. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
Su importancia se considera desde el orden
especulativo analizar los principios fundamentales de la moral individual y
social, de tal manera que los profesionistas manejen con moral y disciplina el
cumplimiento de sus deberes. Por lo tanto,
se deben de respetar todas aquellas normas impuestas del lugar donde prestamos
nuestros servicios como profesionales, un ejemplo claro es el hecho de un médico
que no se puede prestar a cometer un delito o a realizar una práctica
indebida que ponga en riesgo la vida de un paciente, o también en el caso de
los contadores no cometer fraudes o presentar información invalida para fines
personales.
· Principios de la ética profesional
Apegarse a un
comportamiento ético o Códigos de conducta. Observancia
de ciertas normas de carácter social, cultural, moral
y legal, la voluntad de adherirse a un código ético.
Un
conocimiento especializado en la materia de que se trata.
Convivencia social no caer en la corrupción y prestarse a
realizar prácticas fuera de la ética. De
tal manera que los principios generales mencionados anteriormente formen a un
profesional de manera honesta, cortes, equidad, y comprometida a su profesión. Al
momento de adquirir un título estamos comprometidos
con la sociedad a responder como tales, no buscar privilegios con fines de
afectar a los demás y realizar nuestro trabajo de la mejor manera posible y
seguir aquellos valores que nos inculcaron desde niños y buscar el bien para
todos.
Parte de los principios de un profesional es la
vocación que es lo que el profesionista siente, es algo que no se puede tocar,
sino que está dentro la persona quien tiene ese deseo de convertirse en una
persona con valores que quiere y puede servir a la comunidad. A
su vez la vocación se puede definir como algo que va enlazado y determinado por
tus conocimientos generales. Un
profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más
tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un
profesional que sienta una verdadera vocación.
·
Obligatoriedad de la
ética profesional
Contribuir al
fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo. Respetando
los códigos de conducta por parte del profesionista siguiendo la
responsabilidad ética y moral sin importar del sistema al cual pertenezcan. Al
profesional se le exige actuar de acuerdo a la moral establecida, debe actual
con rectitud y honestidad, manejar la verdad y la honradez, lo que le atraerá
confianza y prestigio, que lo impulsará el ejercicio recto
de su tarea.
El profesional está obligado a tener una
formación como tal por medio de diferentes maneras por medio de la experiencia
y se van adquiriendo nuevos conocimientos, solo eso no basta, ya que esos
conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber
combinar esa generalidad con su formación profesional. Se debe de entender que
por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión
que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.
- Instituciones que vigilan el cumplimiento de los valores éticos profesionales.
Registro Nacional de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Planeación
y regulación del ejercicio profesional, Programa
nacional de desarrollo y ejercicio profesional.
La legislación
en responsabilidad profesional, dentro de la pluralidad de un sistema
democrático, pues no deben son fruto exclusivo de un consenso pactado: el
propio consenso y la democracia no son posibles sin la aceptación de unos mínimos
éticos objetivos.
Esto
supone varias cosas: primero, que la moral no es meramente convencional, ni
mero resultado de la estrategia o el pacto, sino que puede fundamentarse
objetivamente; segundo, que esta moral tiene niveles: uno es el de la moral
individual, que se identifica con la ética de la responsabilidad profesional
propia de cada persona y otro el de la moral o conjunto de mínimos requeridos
para que la vida en sociedad pueda ser considerada éticamente digna pero
íntimamente relacionadas.
En definitiva,
la práctica de la responsabilidad está lejos de ser algo superficial. Incide
profundamente sobre las convicciones personales de cada uno y sobre los valores
colectivos de una sociedad. Es lo que hace difícil la reflexión, tanto a nivel
de coherencia personal como de discusión social. Pero esto precisamente nos
señala la urgencia que tiene si queremos un progreso social a la altura de la
dignidad del hombre.
Conclusión
La responsabilidad profesional está relacionada con la vida y la sociedad, los
valores morales que dan lugar al derecho individual en el desarrolla de nuestra
profesión. Existen principios fundamentales, unánimemente reconocidos, que son
complementarios: el respeto que pertenece al orden de la objetividad y debe
servir de finalidad a la actuación ética; y el principio de la
autodeterminación de la persona, que remite al dominio de la subjetividad y es
esencial en la ética que principios no suprimen las reglas y normas más
concretas y específicas.
La
significación y la orientación de la responsabilidad profesional, por lo que
también puede utilizarse en relación con los principios, aunque en su acepción
filosófica una moral de valores se opone a una moral de principios. Los valores
pertenecen al orden del bien o del ser, como el valor de la vida, la dignidad
de la persona o la autonomía del hombre desarrollando su profesión sin afectar
a los demás. El respeto a esos valores funda los principios éticos del
desarrollo de la responsabilidad profesional, las reglas o las normas que deben
estar al servicio de los valores.
Como
puede verse, el equilibrio entre todos estos principios y valores no es siempre
fácil. En el ámbito de una responsabilidad profesional frente a la sociedad nos
encontramos frecuentemente con conflictos de principios y valores que es
necesario jerarquizar o regular, en los casos concretos y a nivel teórico. De
cualquier manera, está claro que toda reflexión está condicionada por sus
propios valores, por sus opciones y creencias, por la manera de entender son
decisivas las opciones fundamentales sobre el sentido de los valores, el
sentido de la persona, el sentido de la misma ética.
El profesional debe tener una formación de
diferentes maneras como la experiencia y se van adquiriendo nuevos
conocimientos, esos conocimientos lo forman una generalidad de los valores
éticos o morales combinando esa generalidad con su formación profesional. Entendiendo
que por formación profesional un grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, de un interés particular en su profesión que se va a
reflejar en su desempeño diario de la vida.
Biografía
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_2209120_1&course_id=_74617_1. (Noviembre de 2017).
Oceano, E. (2016). Diccionario enciclopedico Ilustrado.
Vara, R. d. (2010). Diccionario de Derecho.